miércoles, 4 de mayo de 2016

El sueño Salvaje de KAFKA

El deseo de ser piel roja:
Wunsch, Indianer zu werden:

La carga de Caballo Loco contra Fort Laramie...

Wenn man doch ein Indianer wäre, gleich bereit, und auf dem rennenden Pferde, schief in der Luft, immer wieder kurz erzitterte über dem zitternden Boden, bis man die Sporen ließ, denn es gab keine Sporen, bis man die Zügel wegwarf, denn es gab keine Zügel, und kaum das Land vor sich als glatt gemähte Heide sah, schon ohne Pferdehals und Pferdekopf.

...Si uno pudiera ser piel roja, siempre alerta, cabalgando sobre un caballo a todo galope, con el cuerpo inclinado y suspendido por el viento, constantemente sacudido sobre la tierra estremecida, hasta arrojar las espuelas, pues no harían falta espuelas, hasta arrojar las riendas, pues no harían falta riendas, y apenas viera ante sí que el paisaje era una pradera llana, ya sin el cuello y sin la cabeza del caballo...
Franz Kafka: Contemplación, 1913
Fuente/Source: Blog Hotel Kafka, consultado en internet en:

Es un viejo sueño infantil, muy propio de los niños occidentales, y hoy ya olvidado: el deseo de ser un piel roja 'salvaje', i.e., el sueño de ser absolutamente libre, no sólo de las restricciones que nos impone la cultura urbana y occidental, con sus múltiples espacios enrrejados y laberínticos vericuetos. Sino también de la obligación de participar en toda la farsa psicosociológica que es nuestra cultura. Este Carnaval institucionalizado permanente, en el que es obligado portar obligatoriamente un YO, una máscara personal (de hierro). Romper con todas esas ataduras y convertirse en una fuerza de la naturaleza sin nombre, que sopla como el viento, aunque nadie sabe de dónde viene o a dónde va. Un mero espíritu sin forma, libre de toda determinación humana o incluso física.



Niños jugando a ser 'indios', e ilustración de Hank Ketcham, en su serie clásica 'Dennis the Menace'

Ser libre al modo de los niños que en ese entonces todavía acostumbraban a jugar a ser indios salvajes, seres amenazadoramente imponentes, imprevisibles y fantásticos, más allá del control del mundo de los adultos, sus carceleros. Identificándose con esos fantasmas que poblaban los relatos de la cultura de masas, en la Isla de Neverland, Nunca Jamás, de J.M. Barrie, la literatura de las Dime Novels (sobre héroes populares de la cultura colonial, como Boone, Crockett, Carson, Cody...), los circos como el del gran demagogo Barnum, que levantó su carpa en la misma Barcelona. Y, sobre todo, la pantalla de plata del cine mudo.

Jinetes indios de hoy, en una competición de relevos muy conocida internacionalmente:

Curiosamente, en las grandes praderas apenas quedaban para entonces indios 'salvajes', es decir, puramente independientes y que viviesen de acuerdo con sus propias reglas, exceptuando tal vez grupos amplios de Navajos -Na dené- en sus reservas, los que mejor resistieron la colonización estadunidense. El resto se encontraba muy al norte de la bahía de Hudson, en lugares tan fríos que no serían importunados. O al sur del Río Bravo, como los seris y yaquis (sólo se rindieron al ser bombardeados por la Fuerza Aérea Mexicana), los habitantes de enclaves muy remotos, y siempre independientes, como los Mayas yucatecos del movimiento de las Cruces Parlantes, los Misquitos, los Cunas, o los muchos grupos de habitantes de las selvas tropicales del Sur.

Danza de Acción de Gracias por el Año Nuevo P'orhépecha, en el estado de Washington, Eua.

Los 'indios salvajes' eran tan solo una fantasía de la imaginación occidental. Los aborígenes a los que se referían esos mitos son en cambio un grupo muy amplio de culturas reales, que encajaron los golpes de las agresiones imperiales (anglosajona, hispana, francesa, lusa...), y supieron reorganizarse para resistir a esas fuerzas del genocidio y el etnocidio. Y que siguen luchando con éxito hasta hoy, tal vez más fuertes que nunca. Nunca fueron tales 'salvajes' sin nombre y sin rostro, como los fantasmas que poblaban los sueños de los intelectuales y visionarios anarquistas como Kafka, que aspiraban a la imposible libertad de refugiarse en grandes espacios vacíos, libres de su opresiva cultura euroamericana u occidental.

Los 'indios' reales no son ni han sido nunca personajes románticos fantásticos, como el Nemo de Verne o el Sandokán de Salgari... Sino que eran, y siguen siendo, gente integrada en comunidades muy cohesionadas y sumamente tradicionalistas, redes de familias extremadamente solidarias y con un gran sentido de la autoorganización política. Con formas muy severas de autoridad colectiva, códigos inviolables regidos por la tradición o costumbre. Y sobre todo, con un coraje infinito, para enfrentarse a las agresiones de sus enemigos históricos, los colonizadores occidentales y sus descendientes neo-europeos. Ahí siguen luchando, en el interior de todo el continente, muy especialmente en México, donde se articulan en más de 63 etnias, resistiendo tenazmente siempre a sus fracasados conquistadores. Que ocasionalmente pueden vencer, por medios puramente militares, a las gentes de los pueblos tradicionales, pero nunca convencerlos de que dejen de ser ellos mismos.


Los Lakota en lucha contra un oleoducto, en la Reserva Santee.

Como en los días del General G.A. Custer, los Lakota han vuelto a ocupar ahora mismo las tierras sagradas de Dakota del Norte, para detener proyectos ecocidas de oleoductos. (http://www.truth-out.org/news/item/35859-lakota-lead-the-fight-against-the-dakota-access-pipeline). Pese a la muerte de la compa Berta Cáceres, los indígenas Lenca siguen luchando en el marco del Comité Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh). Lo mismo ocurre en Brasil, Ecuador, Canadá, Bolivia, todo México, el Cono Sur, etc. Y fuera de América, allí donde perviven las muchas comunidades antiguas y tradicionales de todo el planeta, como en nuestro propio continente africano, Asia, Oceanía... Siempre alzadas en resistencia frente al colonialismo y a los grandes imperios, a la maraña venenosa de estados-nación y mercados ecocidas.

La resistencia de estos mal llamados 'salvajes' (los únicos seres humanos que pueden ser considerados como verdaderos 'civilizados') es algo que todos podemos apoyar hoy en día, al contrario que en los días de Kuanah Parker o Crazy Horse, cuando esos guerreros de la comunidad antigua se enfrentaban en solitario, y sin esperanza, al inmenso poder destructivo de la industria y el estado de corte europeo. Hoy podemos ayudarles a través de redes de solidaridad activa que cubren todo el planeta (además de grupos de activistas de todas las etnias, de todo el continente americano, que se incorporan a sus luchas), y de las que el mejor ejemplo tal vez sea Survival International (http://www.survivalinternational.org/). Hoy los indios, o los primitivos 'salvajes' ya no están solos, todos estamos con ellos.


Howard Terpning, Among the Spirits of the Long Ago People, óleo.
Fuente/Source:

Ya no tenemos que conformarnos con soñar, como lo hacía el gran anarquista checo Kafka, con la libertad fabulosa de ser un piel roja libre y rebelde: porque todos podemos unirnos a esta lucha por la Tierra, y sentir y vivir con plena conciencia en este mundo nuestro (que es el mismo), como ellos nos han enseñado.
_____________________

Recordamos a nuestros lectores que en anteriores entradas de nuestro blog pueden encontrar los enlaces que les permitirán conocer una panorámica de nuestra propia visión del proceso sociocultural la resistencia indígena al colonialismo occidental, desde la Conquista, hasta nuestros días:

Se halla resumida en una presentación visual titulada La Guerra de Castas en el México Actual, que fue expuesta al público el pasado 30 de octubre de 2016, en el marco del Seminario 'Crítica Humanista del Capitalismo Total', organizado por la Sección de Filosofía (Facultad de Humanidades) y el Centro para estudios ecosociales, de la ULL (Universidad de La Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España). Publicada en:

También se encuentran a su disposición gratuitamente estas otras publicaciones nuestras, siempre en torno a nuestro mayor interés, que es el estudio de los movimientos indígenas y campesinos mesoamericanos, en sus luchas contra la imposición de la cultura urbana e industrial moderna, u occidental:

- La tesis doctoral 'Violencia interreligiosa en Nueva Jerusalén, Michoacán. Su imagen en los medios de comunicación nacionales e internacionales' y varios documentos textuales, gráficos y audiovisuales relacionados con ese movimiento milenarista y campesino michoacano:

- El Misterio de los Crímenes de Navidad. Análisis de una serie de crímenes de odio religioso en la Ermita de Turicato, la Nueva Jerusalén de Michoacán. Publicado en:

- Zoom In. Una Incursión videográfica en Nueva Jerusalén, Michoacán. Análisis de un reportaje videográfico en el interior de la Ermita de Turicato, la Nueva Jerusalén de Michoacán. Publicado en:

- La Dama de las Mil Máscaras. Introducción General a los Estudios sobre el Fenómeno Religioso. Serie de presentaciones visuales que fueron originalmente expuestas a un grupo de alumnos en 2012, en el Seminario de Filosofía de la Religión, de la Facultad de Filosofía 'Samuel Ramos', UMSNH (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México). Publicado en: